Mostrando entradas con la etiqueta lactancia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta lactancia. Mostrar todas las entradas

jueves, 15 de agosto de 2013

Situación de la lactancia en Hispanoamérica :: II :: República Dominicana

Lactancia en Hispánoamérica
Segunda Parte : República Dominicana
Por Mar del Sur

Hace una semana concluyó la Semana Mundial de la Lactancia Materna, impulsada sobre todo por UNICEF. Nosotros hemos aprovechado esa oportunidad para promover los beneficios de la lactancia materna.

Entre esos beneficios destacan por supuesto los alimenticios, ya que la leche materna fortalece el sistema inmunológico del niño y previene muchas enfermedades de la infancia; incluso es un factor fundamental que puede impedir el desarrollo de enfermedades durante la adultez. Pero también hemos insistido en que la lactancia es parte de un proceso más complejo que inside en la salud emocional, física y psicológica tanto del bebé como de la madre. Durante la lactancia se transmite amor y seguridad al niño, y se fundan las bases de su autoestima. La lactancia también beneficia a la madre reduciendo los riesgos del cáncer de mama y osteoporosis, entre otros.

Sin embargo, también hemos señalado que la lactancia forma parte de un proceso más amplio que abarca a toda la sociedad. No es casual, por ejemplo, que la lactancia esté en retroceso en todo el mundo, mientras que el consumo de productos industriales aumenta, así como la inserción de las mujeres en la economía mundial. Tampoco es casual que mientras la lactancia retrocede, sobre todo en los países más desarrollados, también ahí aumentan alarmantemente las enfermedades infantiles.


Este proceso social en el que se inserta la lactancia no es lineal. Es más bien un proceso contradictorio en el que además inciden muchos factores. En este sentido, el impulso que está teniendo la lactancia desde los organismos de salud internacionales está relacionado con los altos costos para los servicios públicos de salud que genera tener niños enfermos, resultado de una lactancia deficiente. Pero, además, esta situación se ha visto aún más agravada por la crisis de alimentos en el mundo, lo que ha llevado a los países a impulsar una amplia gama de programas para aliviar la situación de pobreza extrema e inseguridad alimentaria, que incluyen la promoción de la lactancia materna y la complementación alimentaria a mujeres embarazadas y en período de lactancia, así como a niños y niñas lactantes y preescolares.

En nuestro continente, la zona centroamericana y del caribe es de las más afectadas por esta situación. En República Dominicana, por ejemplo, se padece la situación más extrema en cuanto a lactancia materna se refiere. Ahí sólo un 8% de los recién nacidos lactan de manera exclusiva los primeros seis meses, lo que coloca a esa nación en el lugar más bajo en Latinoamérica, seguido por México con un 14.5% y Paraguay con un 24.4%. Como decíamos, esto se debe a diversas razones, pues aunque se trata de un país pobre y poco desarrollado, en Dominicana el 67.2% de las madres pertenecientes a clase media alta o alta ofrecen un suplemento antes de amamantar, en comparación con un 40.2% de las que pertenecen a la clase pobre.


Yanet Olivares, presidenta de la Liga de la Leche en República Dominicana, ha denunciado que un problema fundamental es el deficiente protocolo médico que separa al recién nacido de la madre en el momento mismo de nacer. También ha hablado sobre los mitos que acompañan a la mujer mucho antes de dar a luz: falsas creencias como que a las mujeres se les caen los senos si dan de mamar, que no ,pueden comer tal o cual cosa, que no pueden dormir con el bebé, que no deben alimentar al bebé cuando tenga hambre sino que deben sujetarlo a horarios fijos, que deben aternar los pechos cada 10 minutos y, sobre todo, que después de los seis meses hay que quitarle el pecho para darle otros alimentos.

Así pues, como la propia Olivares señala, no sirve de mucho el esfuerzo de un grupo si la autoridad dominicana no hace respetar la ley 8-95 que fomenta la lactancia y que data desde 1995. Pero como hemos visto tampoco se trata sólo de un problema burocrático, es también fundamental la mejora en las condiciones socio-económicas de toda la sociedad, terminar con el control de las grandes empresas sobre la alimentación de la sociedad, así como la explotación de las mujeres en los centros de trabajo y que puedan desarrollar plenamente su maternidad.

Ley No. 8-95 que declara como prioridad nacional la Promoción y Fomento de la Lactancia Materna



viernes, 9 de agosto de 2013

Sobre la situación del Colegio de Señoritas en Costa Rica



El 31 de julio de 2013 se llevó a cabo un “mamatón” en Costa Rica, a las puertas del Colegio Superior de Señoritas. Un pequeño grupo de mujeres se congregó en la puerta de esa secundaria para amamantar públicamente a sus hijos como forma de protesta porque a una niña de 14 años que estudiaba ahí no se le permitió amamantar a su bebé dentro de la institución.
Leda Mathiew, la niña afectada, y su madre, días antes, habían interpuesto una denuncia ante la Contraloría de Derechos Estudiantiles del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica, aunque desde el 19 de junio, la chica dejó esa escuela.
En su perfil de Facebook, el Colegio Superior de Señoritas de Costa Rica publicó el 26 de julio una foto con su respuesta a la denuncia en la Contraloría. Aunque pretende ser una aclaración a un supuesto malentendido, la institución deja ver con claridad su postura. Aduce por ejemplo, que la chica sabía que no estaba permitido amamantar dentro de la institución. Por supuesto no menciona, que la propia ley costarricense garantiza ese derecho a todas las madres. La institución también dice que, dado el reducido horario de clases porque era fin de cursos, la niña bien podía amamantar a su hijo fuera de la escuela. En este caso, el Colegio también hizo caso omiso de la Ley de Fomento a la Lactancia que establece que la madre puede amamantar a su hijo en el momento en que ella lo decida.


El Colegio llegó a argumentar a favor de su prohibición, hablando de las condiciones ambientales insalubres de la escuela misma. También menciona en su documento que, como no fueron informados que la niña padecía mastitis, no dieron su permiso. Finalmente, el Colegio Superior de Señoritas se muestra contrariado porque la madre de Leda exigía “imperativamente” el cumplimiento de la ley y se mostraba intransigente con respecto de “las propuestas” del Colegio.
Es evidente que el Colegio está violando la ley desde cualquier punto de vista, pero vale la pena ahondar en un punto que la propia escuela ha puesto en boca de todos: cuál es y cómo debe ser un espacio adecuado para la lactancia.
Incluso el propio Ministerio de Educación de Costa Rica ha dicho que la ley estipula que es la institución quien debe acomodarse a los requerimientos de la madre y no al revés. En este sentido, podría decirse, sin embargo, que hay un cierto vacío legal ya que ni el documento de Política Pública de Lactancia Materna ni la Ley de Fomento a la Lactancia ni su reglamento dicen nada sobre los lugares acondicionados para la lactancia.
En una sociedad progresista podría pensarse que, si no hay mención directa al asunto pero hay leyes que marcan una orientación clara de fomento y protección del derecho a la lactancia, las mujeres, las ciudadanas tendrían garantizado ese derecho a amamantar cuando lo desearan, en el lugar que quisieran y, en todo caso, tendrían también los medios para exigir que se les acondicionaran espacios adecuados.
Sin embargo, lo que impera en Hispanoamérica son instituciones públicas y privadas con sesgos conservadores que ponen seriamente en riesgo el cumplimiento del derecho de las mujeres y los niños a la lactancia.
El hecho de que instituciones como el Colegio Superior de Señoritas ponga como pretexto las condiciones ambientales para impedir el ejercicio de un derecho, bien podría llevarlo también a adecuar un espacio de uso obligatorio. Es decir, la prohibición se mantendría. Las niñas no podrían amamantar libremente sino que estarían condicionadas a hacerlo en un espacio particular.
De hecho, hay lugares en Europa y Estados Unidos donde amamantar en público está prohibido, como si se tratara de algo vergonzoso o que agrediera la moral pública. Evidentemente, esto no es el origen del problema, es sólo la expresión de políticas públicas que no fomentan el bienestar social sino más bien favorecen a los grandes intereses farmacéuticos y protegen esquemas de reproducción social guiados por los prejuicios de las clases dirigentes. No es casual que en los países desarrollados la lactancia tenga un retroceso tan grande.-con las consabidas consecuencias en la salud social y de los niños-.

La necesidad de espacios salubres, adecuados para la lactancia -sin que por ello tengan que ser de uso obligatorio-, nos muestra que el derecho a la lactancia y a una maternidad plena, está estrechamente vinculado con el desarrollo de mejores condiciones de vida para el conjunto de la sociedad. Es decir, ese derecho está vinculado al derecho a una vida digna, en condiciones que posibiliten en bienestar social y el libre desarrollo de todos y todas.

Créditos de images:

miércoles, 7 de agosto de 2013

Situación de la lactancia en Hispanoamérica :: I :: México y Venezuela

La lactancia en hispanoamérica
Primera parte: México y Venezuela
Por Mar del Sur

En varias ocasiones hemos insistido en la importancia fundamental de la lactancia para la vida de un niño recién nacido. Hemos hablado de los beneficios incomparables del calostro como alimento -la primera leche materna- en las primeras horas de vida, así como de la lactancia exclusiva y aquella que puede extenderse más allá de los seis meses. Además, hemos intentado mostrar este asunto desde una perspectiva amplia de salud, no sólo en términos alimenticios, sino en lo que se refiere al bienestar emocional y psicológico.
Sin embargo, dadas la condición real de la lactancia en Hispanoamérica, el tema resulta siempre pertinente. Según la Organización Mundial de la Salud, “si se empezase a amamantar a cada niño en la primera hora tras su nacimiento, dándole solo leche materna durante los primeros seis meses de vida y siguiendo dándole el pecho al menos hasta los dos años, cada año se salvarían unas 220 000 vidas infantiles”. Para la organización Save the Children, ese número podrían incluso ser mayor, 830 000 niños al año. Por ejemplo, tan sólo en el mundo desarrollado anualmente mueren cerca de un millón y medio de niños menores de cinco años por una lactancia deficiente.


En América Latina se habla de avances pero, en realidad, la situación sigue siendo grave en la mayoría de los casos y alarmante en lugares como México, donde su propio ministerio de salud acepta que sólo 22 por ciento de las mexicanas brinda leche materna de manera exclusiva a sus hijos durante los primeros seis meses de vida y que, en los últimos años, 56.7 por ciento de los niños abandonaron la lactancia materna (o la combinaron con otros líquidos) tres días después del parto.
El Senado de este país aprobó hace dos años una reforma a ley federal del trabajo para fomentar y proteger la lactancia materna, con la intención de revertir esta situación. Sin embargo, es difícil que eso pueda ocurrir en un marco de desmantelamiento y privatización creciente de los servicios de salud, de institucionalización de la precariedad de los servicios y de un avance dramático de la explotación laboral de las mujeres. Además, a diferencia de la mayoría de los países latinoamericanos, no existe una norma específica de implementación de acciones para aumentar la lactancia materna, ésta sólo se menciona en una norma general de salud infantil. Tampoco existe una norma particular sobre los sucedáneos de leche materna y en ninguna de las normas existente se menciona la creación de bancos de leche.



En este sentido, Venezuela también es otro de los países donde la situación de la lactancia es alarmante. Según datos de la UNICEF, en ese país menos del 28 por ciento de los recién nacidos gozan de lactancia exclusiva. Aunque de forma desarticulada y burocrática, el gobierno bolivariano ha intentado avanzar en este aspecto. Como en muchos otros temas, la lucha en favor de la lactancia en Venezuela pone de manifiesto la batalla de fondo: las condiciones de trabajo que impiden una maternidad responsable y plena, así como los intereses de las grandes transnacionales de sucedáneos lácteos y, en general, de medicamentos para niños.
En los meses pasados el gobierno presentó una propuesta de reforma a la Ley de Promoción y Protección de la Lactancia Materna, vigente desde 2007. Esta nueva ley castigaría la publicidad de fórmulas lácteas y teteros (biberones) y prohibiría la prescripción de suero a los recién nacidos. Desde la oposición conservadora -que protege los grandes intereses farmacéuticos-, esa iniciativa se ha caracterizado como el intento de obligar a las mujeres venezolanas a amamantar.


Por supuesto, esta reforma no propone ningún castigo a las madres. Por el contrario, el texto prevé también que empresas e instituciones contemplen en sus horarios de trabajo turnos para que las madres amamanten a sus hijos y que acondicionen espacios para tal fin. Además, propone la creación de bancos de leche materna. Para los hospitales y médicos que no cumplieran con la ley, la reforma impondrá multas de hasta a 50.000 dólares y la suspensión del ejercicio profesional por 120 días.
La mayoría de los legisladores opositores han argumentado abiertamente en favor de la ganancia privada por sobre el interés público de tener niños sanos y bien alimentados, en favor de los intereses de los grandes grupos económicos en detrimento de las condiciones de trabajo de las venezolanas.


Norma mexicana para la atención de la salud del niño

sábado, 2 de marzo de 2013

Festival de lactancia

Este miércoles 6 de marzo estaremos celebrando un festival de lactancia durante todo el día en nuestra página de Facebook.

Acómpañanos, entérate, opina, participa, queremos saber de tí, lo que piensas, tus dudas, tus experiencias.


viernes, 25 de enero de 2013

Nuestra Historia de Lactancia


Tras el evento de la Mamatón, donde muchas familias nos reunimos en un centro comercial de Costa Rica el 13 de enero de 2013 para defender la lactancia pública, luego de que este lugar tratara de obligar a al a menos 3 madres a usar la sala de lactancia para que no amamantarn en público, he estado varios días tratando de escribir mi historia de lactancia.

No ha sido fácil, a pesar de ser una defensora de la lactancia y haberme preparado como educadora en psicoprofilaxis perinatal, me fue difícil dar con fotografías mías de lactancia, y es que para mí el asunto tiene un dejo de tristeza y vergüenza.

Lactancia

Aunque tenía claro que la leche materna es el mejor alimento para el bebé cuando estaba embarazada, había muchas cosas que no sabía y, aún peor, no tenía fuentes adecuadas de información. No sabía en quien confiar, leía cosas en internet y seguía lo que el doctor me recomendaba.
6
Cuando mi hijo nació apenas tenía 36 semanas de gestación y el pediatra recomendó que le diera fórmula, lo hice durante los primeros tres días.

Después vivimos un idílico romance de lactancia por al menos 6 meses. Aunque al nacer mi bebé era muy flaquito, de apenas 2500 gramos, pronto ganó mucho peso y tamaño, lo que lo hacía verse mayor.

Izcoatl6
(aquí tenía 7 meses)

Al mismo tiempo sus logros motrices mayores se veían retrasados de acuerdo a los esquemas establecidos, y aunque yo no quería sentirme mal ni preocuparme por eso, el ambiente que me rodeaba, aún el de las clasesitas para bebés, parecían un espacio de competencia y mi angustia crecía.

11-05-07_1322

Empecé a recibir comentarios negativos acerca de su desarrollo y de lo prolongado de la lactancia, apenas a los 9 meses. Aunque nadie en la calle me veía feo por ello y yo amamantaba sin recato en cualquier lugar, incluso el transporte público, me hacían bromas e insinuaciones que me hacían sentir insegura.

Lactancia en transporte público

Traté de acercarme a la Liga de la Leche, pero la persona a la que llamé me trató con impaciencia.

A sus cinco meses traté de darle papillas por primera vez, ignorante de los signos que mostraran que estuviera preparado y de que era demasiado pronto.

Comiditas

Cuando cumplió 7 meses empezamos a practicar el colecho, cosa que generó más malas opiniones. Pasaba del año sin dominar la caminada sin apoyo, por lo cual la pediatra y familiares empezaron a insinuar que su "retraso" podía deberse a lo tan prolongado de la lactancia.

Feb 07

También por esas épocas empecé yo a estudiar para educadora en psicoprofilaxis perinatal, lo dejaba en la guardería una semana al mes de 7 a 2:30. Era doloroso, pero yo quería aprender sobre eso y compartirlo con otras mujeres. Era un requisito de la guardería que llevara 4 biberones esterelizados cada día y latas de leche. Sin embargo mi hijo nunca aceptó este alimento, ni en biberón ni en gotero o cucharadas, intentaron envolver los biberones en blusas mía, al final sólo comía papillitas y agua, Cuando llegaba por él se pegaba al pecho de lo lindo, hasta una hora y ahí me quedaba yo, plácidamente en el reencuentro.

Por las noches aumentaba la demanda, lo que me hacía sentir un poco cansada, sin embargo nada sabía yo de las crisis de crecimiento, que sumadas a mi ansiedad pudieron haberla provocado.

Finalmente a los 15 meses (de edad de mi bebé) nuestra vida dió un vuelco, y mi chiquito empezó a pedir el pecho cada media hora por la noche y a llorar y patear (cosa que no había hecho nunca antes), porque no había tanta leche disponible.

Yo hice de tripas corazón y decidí quitarle el pecho de un sólo. No tenía mucha idea de cómo hacerlo. Pero me pareció que si lo iba a hacer mejor sería de un sólo, en lugar de gradual, no me parecía que pudiera hacer ese proceso gradual. Así que hablé con él y le dije lo que iba a pasar, le di una última vez, le dije que se despidiera de la chichi (así la llamamos) y ya.

Las siguientes veces que la pidió lo abrazaba pero sentado con su espalda hacia mi panza y le ofrecía leche Nido (si, tampoco sabía sobre los contras de Nestlé, esa fue la recomendación de leche me dieron). Después de tres días no volvió a pedirme el pecho y se tomaba su leche Nido en vasitos con popote, porque los beberitos nunca le gustaron y tampoco usamos nunca biberones. Después de tres meses dejé la leche en polvo y pasé a leche entera de vaca, orgánica casi siempre.

Por mi parte sólo me extraje la leche dos veces en una semana luego de parar de golpe y puede ser por eso que desde entonces siento fuertes dolores en los pechos a menudo, tampoco en eso conté con ninguna asesoría.

Casi un año más tarde mi pequeño empezó a asistir de manera regulara una escuelita, que aunque yo sabía que era muy agradable, a él le causaba alguna ansiedad, y solía pedir la chichi en el camino, yo se la daba, aunque no volvió a brotarme. El juego continuó por un tiempo en el que él se hacía bebé chiquito y pedía el pecho y yo se lo daba.
S2020352
Todo esto me resulta triste, es un duelo. Quisiera haber continuado la lactancia por más tiempo y ofrecer más salud a mi pequeño así como extender la relación de amor que se formaba con ese acto, me hubiera gustado que el destete fuera más natural y que yo no tuviera tanta presión y preocupación acerca de su desarrollo. Pero al menos le ofrecí mi pecho por 15 meses y recibió las bondades de la lactancia.
Por esto es tan importante defender este derecho de las mujeres y de los niños. Porque hacer sentir mal a un madre al respecto puede desalentar y hasta provocar la interrumpción de este proceso,y es mucho lo que se pierde.
Por eso yo tambíen, soy lactivista.
Lactancia

viernes, 11 de enero de 2013

Lactancia libre y el Mamatón

En el marco de la polémica que se ha dado sobre la lactancia en espacios públicos en Costa Rica, rescato esta experiencia que tuve en julio de 2007:




Hoy le di pecho a un bebé que no es mi hijo por primera vez. Es el bebé de Araceli, una compañera del diplomado que tuvo su parto apenas el domingo en la madrugada, por pocas horas este niño no nació el mismo día que Itzcóatl. Desde que nació le habían dado botella, pues parecía que Ara no tenía leche, lo cual resultó no ser así, simplemente estaba con las dificultades que nos pasan a todas al principio. Así que ahí estábamos todas, tratando de ayudarla y aconsejarla sobre la lactancia y el bebé empezó a desesperar un poco así que Karina propuso que yo le diera un poco de leche. Yo encantada, cargué a este pequeñito que pronto empezó a succionar con fuerza y rápidamente se llenó y se durmió. Fue una experiencia hermosa e interesante. Gracias por permitírmela, Ara, papá y bebé. 

Si quieres participar en el Mamatón puedes conocer los detalles haciendo click aquí, es una manifestación pacífica de mujeres y sus lactantes para apoyar la lactancia materna mañana sábado a las 12:00 medio día, en el área de comidas de Plaza Lincoln en Moravia. Usaremos camisteas blancas para identificarnos con la causa.

miércoles, 4 de agosto de 2010

Avisos

La primera es que en la Feria Verde de Aranjuez estaré ofreciendo consultas de lactancia gratuitas. Esto lo hago porque la lactancia es un asunto de vital importancia en la salud, no sólo del bebé sino durante toda su vida, y por algún tiempo me he estado preparando para dar asesoría de lactancia en Lacmater, aunque aún no termino mi curso hay mucho que compartir al respecto, ojalá lleguen mamis y las pueda ayudar.

La segunda es que a partir del 1 de septiembre los precios de los productos en México subirán, sin embargo aún están a tiempo porque todo este mes podrán hacer sus compras con el precio actual.

Les comparto también las actividades del mes en la Feria Verde Aranjuez (todos los sábados de 8 a 2) y les dejo el mapa.

Agenda del mes:
...

* 7 agosto "Limpieza y Alimentación Consciente"
- Inversión tres mil (3000) colones
- refrigerio, inscripción previa fecha limite 5 agosto
- Facilitado por Ana Fonseca & Rolf Ruge

* 7 agosto "Clase de Yoga"
- Inversión voluntaria

* 14 agosto "Arte con Material Reutilizado I"
- Inversión dos mil quinientos (2500) colones
- 10 personas máximo, inscripción previa fecha limite 12 de agosto
- Facilitado por Karolina Moreno

* 21 agosto "Taller Madera de Papel"
- Inversión dos mil (2000) colones
- Llevar papel reciclado para hacer la madera
- 10 personas máximo, inscripción previa fecha limite 19 de agosto
- Facilitado por Nuria Chaves

* 21 agosto "Clase de Yoga"
- Inversión voluntaria

* 28 agosto "Galería Verde"
- Exposición de Artes Visuales

Mayor información e inscripciones: +(506) 2224-4625 ext. 113 ó al
+ (506) 8881-3887. E-mail: info@grupoarmonia.org, feriaverdedearanjuez@gmail
.com



Y no se olviden de la rifa que aún está vigente, está buenísima.

jueves, 1 de abril de 2010

Lactancia

Hoy en la mañana me puse a dibujar con mi pillo, mi técnica favorita son la acuarelas, aunque no tengo mucha práctica siempre pienso que podría hacer mis propias ilustraciones para cuestiones informativas, como la lactancia.
Mi dibujo sobre lactancia de esta mañana
Ya ha hablado de lactancia antes, pero en este caso lo que quiero señalar es que la colocación es de suma importancia para que el bebé pueda alimentarse.
Todos los bebés hacen con dos instintos natos básicos para alimentarse, uno es el de voltear al sentir un estímulo cerca de la cara y el otro es el de succionar, el cual se puede perder con el uso de biberones, por eso es que están prohibidos en los hospitales amigos de la madre y el niño (una campaña de la Unicef), y es que si el bebé no puede ser amamantado al nacer de le puede dar lecha conun vasito o con un gotero para que no pierda su instinto.
En cuanto a la colocación es importante tomarlo de la base de la cabeza, para no empujarlo hacia adelante y que su cabeza esté alineada con el resto de su cuerpo.
Además su boca debe cubrir toda la areola (toda la parte obscura del pecho a menos que sea demasiado grande) y no tomarse sólo del pezón (la puntita), porque si no su succión no será efectiva, no obtendrá suficiente leche lo suficientemente rápido y puede lastimar el pecho provocando grietas.
Esta es, en resumen la clase de lactancia que yo solía dar cuando asistía a hospitales de voluntaria, espero pronto poder hacer un video para hacerlo más claro.

martes, 15 de diciembre de 2009

¿Porqué hago lo que hago?

Hoy tuve una clienta.

Al principio me emocionaba cada vez que venía una, ahora no tanto porque a veces me toca gente malhumorada, sin embargo yo pienso que mi trabajo tiene más contenido que el de la venta, y cuando eso se vuelve muy claro es infinitamente gratificante.

Dentro de mí y de alguna manera quizá mística, yo pienso que tengo un cometido vital, y que es el de sanadora, no del cuerpo, sino del alma, y aunque por mucho tiempo no entendía esto o no sabía porque se me acercaban personas muy afectadas, y aunque no tengo fundamento que se pueda probar por medio del método científico para probarlo; simplemente vivo mucho mejor y a gusto en la vida desde que acepté este sino.

Y así hoy viví algo muy hermoso. Recibí a una madre que no había amamantado a su bebé por mes y medio, y pensaba que no tenía leche, por otro lado su pequeña estaba sufriendo mucho con la toma de fórmula, estriñiéndose constantemente y requiriendo el uso de supositorios. Yo le sugerí que la relactara, pues ella dijo que aún tenía un poco de leche. Se puso a la nena en el rebozo abrazo y la niña empezó a inquietarse por la proximidad con el pecho y su olor, así que en cierto momento le sugerí que probara a pegarse a la nena, y así lo hizo, la bebé afortunadamente no había perdido su reflejo de succión, y comió feliz un par de veces mientras estuvieron en la tienda, ofrecí agua a la madre mientras lactaba y la niña se quedó tranquila después de comer, prueba de que estaba satisfecha. Fue como magia, pero a la vez fue un proceso muy delicado.

Las mujeres dejan de amantar a sus hijos por muchas razones, y la mayoría de éstas no tienen nada que ver con incapacidad fisiológica para amantar. Pero el proceso está lleno de mitos y presiones sociales y personales. Uno de ellos es creer que no se tiene suficiente leche en el pecho porque no lo podemos ver cómo en una mamila (medir esactamente las onzas que el niño bebe), los médicos ayudan mucho para que la mamá dude, diciendo que niño se puede desnutrir, que le complete con fórmula, que el niño es incopatible a la lactosa, etc. Lo que las mujeres necesitan es seguridad en su capacidad emocional y fisiológica para alimentar a sus hijos y en la importancia de hacerlo (no los estamos malcriando, haciendo dependientes, consentidos o idiotas), y de las terribles consecuencias que tiene la leche de fórmula.

Pero ver cosas como las que vi hoy, de las que fui parte, son la razón de lo que hago, si pude transmitirle la confianza necesaria a esa madre para continuar amantando a su pequeña y descontinuar el uso de fórmula, un gran cambio se dará para esa familia, con una niña más sana emocionalmente y físicamente, lo que implicará miles de pesos de ahorro en gastos de salud y también en la compra de leche y medicinas para ayudar a digerir o explulsar esa leche y ese dinero será mejor aprovechado.

Aún así a veces es díficil probar ante los demás que lo que hago tiene algún valor, será ese también, mi sino.

jun2206 027

sábado, 29 de noviembre de 2008

Primera lactancia

El arrastre al pecho.
¿Han oído la teoría de que al nacer el bebé debería ser colocado sobre el vientre de la madre y de qué el sólo reptaría hasta encontrar el pecho por sí mismo guiándose del olfato?
Suena increible pero es verdad y además muy hermoso, ver para creer.Editar entradas

lunes, 24 de noviembre de 2008

Extracción manual de leche materna

La extracción manual es mucho mejor que el uso de extractores manuales o eléctricos porque se sigue estimulando la producción de leche, mientras que los extractores sólo obtienen la leche que esté disponible, además muchas veces maltratan el pezón.









Por otro lado, como la extracción manual incluye masaje, se pueden liberar lo absesos o
bolitas que a veces se forman.

Requiere práctica, es como culaquier habilidad nueva a desarrollar, pero toma sólo como una semana en dominarlo si lo practicas diario, y es lo más práctico, ya que sólo necesitarás esterilizar la botella donde la almacenarás y ya no tendrás que cargar con extractores esterilizados, sólo tendrás que llevar jabón antibacterial para lavarte las manos antes de hacerlo.

Si vas a volver al trabajo te recomiendo que lo practiques desde antes para que no te desesperes los primeros días, ya de por si, es difícil empezar a dejar a tu bebé por más tiempo.

Al principio puede salir muy poco, incluso menos de una onza, pero verás que con el tiempo es también la forma en que obtienes más leche.

Procedimiento:

Masajee el pecho haciendo pequeños círculos a todo el derredor, en el sentido de la manecillas del reloj durante cinco minutos. Masejee el pecho haciendo lineas de afuera hacia adentro. Forma una C con la mano y pónla alrededor de la areola y presiona, primero hacia tí y luego con la mano, como se muestra en la imagen. Recolecta la leche en un recipiente esterilizado.







El masaje debe ser firme, no superficial, pero sin lastimar.

Te puedes dar una ducha con agua caliente previa para facilitar las cosas.

Te recomiendo que te acompañes de una botella o jarrita de agua para que no tengas que interrumpir el proceso si te da sed, además hidratarte ayudará a tener más leche.