Descarga gratuita acá.
Mostrando entradas con la etiqueta tejer. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tejer. Mostrar todas las entradas
miércoles, 1 de enero de 2014
martes, 3 de diciembre de 2013
Miércoles de tejido :: Diario de tejedora
Siempre es bueno llevar un diario de tejido, donde se vayan anotando los proyectos que se hacen, las modificaciones que hacemos a los patrones, los estambres que usamos para tal cual proyecto, si le quedó a la persona, se pueden pegar las etiquetas de los estambres que se van usando, lo cual es útil porque a veces tienen un número de lote de teñido y puede haber diferencias muy grandes de un lote a otro aún cuando se trate del mismo color.
Puede ser una libreta cualquiera que se vaya enriqueciendo con todo lo que queramos, claro que además virtualmente puede ser Ravelry, donde puedes llevar resgistro de tus poryectos, estambres, patrones y admeás compartirlos con los demás o aprender de otros que tejíeron el mismo proyecto que tu comiences. Además hay muchos patrones grauitos.
Yo ahora uso éste:
Porque me pareció muy lindo, está muy completo por varias razones:
1. Trae una regla para medir puntos (en inglés se llama gauge) y sirve para saber cuántos puntos caben en un cuadro de 4 x 4 pulgadas o 10 x 10 centímetros, se supone que cada estambre tiene un cierto número, pero ésto puede varias según el tejedor. La misma regla tiene hoyos para medir el grosor de las agujas en ambos sistemas, decimal y de Estados Unidos.
2. Contiene explicaciones básicas sobre tejido, montar puntos, puntadas, modos de tejido, reducciones, aumentos, coser prendas, etc. Las ilustraciones y explicaciones son buenas.
3. Tiene medidas generales para hombres, niños y mujeres.
4. Trae un espacio para describir diferentes estambres que haya usado y poner un pedacito de muestra, en esa parte me emocioné un poco como podrán notar.
5. También trae otra sección para mostrar proyectos terminados y hacer notas al respecto.
6. También trae una tabla de registro para ir anotando las agujas o ganchos que ya se tienen, según su número en ambos sistemas.
7. Y Dos diferentes secciones con bastantes páginas cuadriculadas para anotar proyectos.
Como decía, todo esto lo pueden hacer ustedes mismos, echénle imaginación.
miércoles, 27 de noviembre de 2013
Miércoles de tejido :: El gorrito de Veikko :: Patrón gratuito
Este el primer patrón de diseñé y puse en la red.
Es ideal para el bebé que esperan o como regalo rápido de última hora.
Pueden descargarlo acá.
miércoles, 6 de noviembre de 2013
Miércoles de tejido :: Guantes Gatunos de Nico :: Patrón gratuito
No
soy ninguna experta en escribir patrones en español, pero espero les guste y lo
puedan entender.
Estos
guantecitos fueron creado para regalarlos a un niño que estaba de visita en
Costa Rica pero vive en un lugar con muy frío invierno, es un proyecto rápido.
Son
similares a otro patrón de guantecitos de gato que existe pero se tejen
diferente.
Talla: 5-6 años, pero se
puede modificar fácilmente haciéndolos más largos.
Estambre: Menos de 100gr de
Aran / 10 ply, grosor medio.
Agujas: US 3 - 3.25 mm de doble
punta.
Patrón
Montar
32 puntos y unir para trabajar en círculo. tejer un derecho (der.) y un revés
(rev.) por 18 vueltas.
Aumentos:
Tejer
3, aumentar 1 un punto (p.), seguir con der. hasta tres p. antes del final de
la vuelta (vta.), hacer un punto, tejer los tres restantes. Hacer una vta. de
puro der.
Repetir
2 veces, en la última vta. cerrar 3 p.
En
la siguiente(sig) vta. empezar cerrando 3 p. y tejer lo restante de der., al
final montar 3 p.
En
la sig vta comenzar montando 3 p. y tejer en der. el resto.
22
vta. de der.
Orejas:
Tejer
2 juntos (2j.), 2 der. 2j., 2 der., 2j., voltear el tejido.
2
vta. der.
2j.,
2j., 2j., 2j.,
2
vta. der.
2j.,
2j.,
cerrar
y esconder la colita de estambre.
Cerrar
la abertura de la cabeza tejiendo uno de enfrente y uno de atrás juntos y luego
cerrándolo con el anterior, hasta tener 6 puntos al frente y seis atrás.
Hacer
la segunda oreja del mismo modo que la anterior.
Montar
6 puntos en la parte superior y 6 en la inferior de la abertura del pulgar y
tejer en círculo der. alternando colores hasta cumplir 15 vtas.
2j,
2 der., 2j., 2j, 2 der., 2j., cerrar.
Hacer
una cadenita larga para cada guante que se pueda anudar atrás para que los usen
dentro de las mangas del abrigo y no los pierdan.
Hecho
por Náhuatl Vargas
http://cortadeestatura.blogspot.com/
miércoles, 23 de octubre de 2013
Miércoles de tejido :: Herramientas básicas
Cada tejedor se va haciendo de sus herramientas básicas.
Pensé que podría ser útil compartir mi bolsita de herramientas.
Es una bolsa pequeña que tiene su historia emocional. La compré en un puesto de mujeres chiapanecas que vendían su trabajo fuera de la Facultad de Filosofía y Letras en la ahora lejana época de universitaria. Y le coloqué un cascabel aún más lejano, de cuando tenía unos 12 años y las "trencitas" de hilo que hacían en los puestos de coyoacán se pusieron de moda, el cascabel y un pajarito colgaban al final.
Para mi es importante que sea una bolsa pequeña que puedo llevarme siempre que pueda pensar que puedo llegar a necesitar en el tejido pero que tampoco me haga mucho bulto.
Dentro hay más bolsitas para organizar y encontrar fácilmente todo, algunas tambíen hechas por mi, así que vamos por partes.
Agujas.
La aguja curva sirve para hacer cadenas en el tejido, se colocan los puntos ahí mientras se tejen los demás, en realidad es una herramienta que no uso mucho.
La siguiente aguja es muy necesaria, es grande, plástica y de punta chata, sirve para coser prendas tejidas.
En el estuche hay una más fina que también puede servir para coser tejidos más delgados y y una simple de coser que puede ser necesaria para agregar botones que no tengan los agujeros suficientemente grandes para pasar una aguja gruesa.
Y tan tán, espero les haya sido de ayuda.
Pensé que podría ser útil compartir mi bolsita de herramientas.
Es una bolsa pequeña que tiene su historia emocional. La compré en un puesto de mujeres chiapanecas que vendían su trabajo fuera de la Facultad de Filosofía y Letras en la ahora lejana época de universitaria. Y le coloqué un cascabel aún más lejano, de cuando tenía unos 12 años y las "trencitas" de hilo que hacían en los puestos de coyoacán se pusieron de moda, el cascabel y un pajarito colgaban al final.
Para mi es importante que sea una bolsa pequeña que puedo llevarme siempre que pueda pensar que puedo llegar a necesitar en el tejido pero que tampoco me haga mucho bulto.
Dentro hay más bolsitas para organizar y encontrar fácilmente todo, algunas tambíen hechas por mi, así que vamos por partes.
Agujas.
La aguja curva sirve para hacer cadenas en el tejido, se colocan los puntos ahí mientras se tejen los demás, en realidad es una herramienta que no uso mucho.
La siguiente aguja es muy necesaria, es grande, plástica y de punta chata, sirve para coser prendas tejidas.
En el estuche hay una más fina que también puede servir para coser tejidos más delgados y y una simple de coser que puede ser necesaria para agregar botones que no tengan los agujeros suficientemente grandes para pasar una aguja gruesa.
Tijeras, marcadores y botones.
Las tijeras son escenciales, siempre hay colitas de estambre que cortar.
Hay botones de muchos tipos y cada proyecto puede llevar unos
diferentes, pero éstos son mis favoritos,y por eso traigo algunos, por
si me da la ansiedad de terminar un pryecto de una vez.
Hay dos tipos de marcadores, aquí, las argollitas que cerradas y las que se abren.
Las cerradas sirven para insertar en la aguja y recordar cada vez que se
llega a ese punto que hay que hacer alguna cosa (lazada, reducción,
aumento) y las que se abren sirven para engancharlas en el cuerpo de un
tejido, es decir en alguna parte del tejido para recordar, por ejemplo
que ahí hay que montar puntos.
También hay una aguja para cadenas de forma diferente y un gancho para
ganchillo o crochet, que es múy útil aún si no se teje de esa manera,
pues ayuda a recuperar puntos o montarlos sobre una prenda.
Cinta métrica muy necesaria, me encanta esta que es retráctil y se guarda solita.
Más agujas, para lo que se ofrezca.
Aparatejo para hacer pompones, que en realidad he suado muy pocas veces.
Y por último,un contador de vueltas, que no me ha servido mucho, porque me olvido de avanzarlo y termino contándolas en la prenda.
Un dedal.
Y protectores de agujas que pueden ser útiles para que no hagan hoyos a la bolsita donde las llevo cuando son muy afiladas.
Más agujas, para lo que se ofrezca.
Aparatejo para hacer pompones, que en realidad he suado muy pocas veces.
Y por último,un contador de vueltas, que no me ha servido mucho, porque me olvido de avanzarlo y termino contándolas en la prenda.
Un dedal.
Y protectores de agujas que pueden ser útiles para que no hagan hoyos a la bolsita donde las llevo cuando son muy afiladas.
Y tan tán, espero les haya sido de ayuda.
miércoles, 16 de octubre de 2013
Miércoles de tejido :: Pasamontañas de Caballero Medieval
Quiero compartirles este proyecto que diseñé y realicé a toda carrera durante las mañanas friísimas de septiembre pasado, pues nos urgía estar calientitos en el trayecto hacia la escuela.
Cubre cabeza y cuello, sustituyendo a la bufanda.
En parte fue idea de mi hijo.
Usé estambre Dolly de Omega y fieltro para lapluma de arriba que bien podría ser intercambiable de colores.
Pronto estaré sacando el patrón a la venta.
La talla permite que sea para niños de 6 en adelante hasta adultos.
La parte abajo puede subirse o bajarse a voluntad.
Disfruté mucho haciéndolo. Aquí pueden ver los detalles en Ravelry.
Si prefieren adquirirlo hecho también puede ser por encargo.
Cubre cabeza y cuello, sustituyendo a la bufanda.
En parte fue idea de mi hijo.
Usé estambre Dolly de Omega y fieltro para lapluma de arriba que bien podría ser intercambiable de colores.
Pronto estaré sacando el patrón a la venta.
La talla permite que sea para niños de 6 en adelante hasta adultos.
La parte abajo puede subirse o bajarse a voluntad.
Disfruté mucho haciéndolo. Aquí pueden ver los detalles en Ravelry.
Si prefieren adquirirlo hecho también puede ser por encargo.
miércoles, 9 de octubre de 2013
Calcetines tejidos
Es éste el tercer par que orgullosamente le tejo a mi pequeño.
El estambre es muy suave, de pura lana de borrego y más que ser de un caluroso incómodo, le mantiene con una buena temperatura y será de gran ayuda en el invierno.
Los calcetines como éstos se tejer con agujas de doble punta, para poder ir haciendo círculo y que no tenga incómodas costuras al final.
En principio parecen algo muy complicado, yo no comprendí muy bien cómo estaban estructurados hasta hace muy poco, así que en principio sólo seguí las instrucciones.
Pero ahora me parecen un proyecto fácil, que usa poca cantidad de estambre, y además es muy portátil.
Con el tiempo ya me he ido animando a comenzar proyectos que incluso llevan encaje.
¡Es muy divertido!
El estambre lo que comprado en esta tienda, que tiene muchas cosas lindas y a un precio accesible, con cada madeja le he hecho dos pares a mi niño que ya calza del 20 (20 cm).
Pronto estaremos abriendo un grupo de tejido de calcetines, si te interesa puedes escribirnos a centrolamilpa@gmail.com
El estambre es muy suave, de pura lana de borrego y más que ser de un caluroso incómodo, le mantiene con una buena temperatura y será de gran ayuda en el invierno.
Los calcetines como éstos se tejer con agujas de doble punta, para poder ir haciendo círculo y que no tenga incómodas costuras al final.
En principio parecen algo muy complicado, yo no comprendí muy bien cómo estaban estructurados hasta hace muy poco, así que en principio sólo seguí las instrucciones.
Pero ahora me parecen un proyecto fácil, que usa poca cantidad de estambre, y además es muy portátil.
Con el tiempo ya me he ido animando a comenzar proyectos que incluso llevan encaje.
¡Es muy divertido!
El estambre lo que comprado en esta tienda, que tiene muchas cosas lindas y a un precio accesible, con cada madeja le he hecho dos pares a mi niño que ya calza del 20 (20 cm).
Pronto estaremos abriendo un grupo de tejido de calcetines, si te interesa puedes escribirnos a centrolamilpa@gmail.com
domingo, 18 de noviembre de 2012
Domingo de Etsy :: Estambre
Si eres tejedora y te gusta trabajar con fibras naturales, quizá ya te hayas topado con la dificultad para adquirirlas, a veces no están disponibles en el área donde vivimos o son muy caras.
Mandarlas a traer de fuera puede ser muy costoso, pero a veces no tanto.
Yo encontré esta tienda donde hay estambres deliciosos, de muy bonitos colores teñidos a mano y con buenos precios, incluso en el envío.
Aquí puedes ir directamente a la tienda.
Mandarlas a traer de fuera puede ser muy costoso, pero a veces no tanto.
Yo encontré esta tienda donde hay estambres deliciosos, de muy bonitos colores teñidos a mano y con buenos precios, incluso en el envío.
Aquí puedes ir directamente a la tienda.
martes, 26 de abril de 2011
Cómo hacer una cubierta de lana
Supongo que algunos lectores del blog de La Milpa no saben que tengo también un blog personal, y por eso no conocen el mini curso de tejido que di para tejer una cubierta de lana, usando el patrón de Ottobre.
Las cubiertas de lana son la mejor opción para aquéllos que no quieran usar nada de plástico en los pañales de sus bebés, porque es lo que más se acerca a se impermiable y contrario a lo que se pudiera pensar no es muy caliente.
El proyecto está pensando para personas que no sepan nada de tejido, todas las habilidades básicas están descritas y mostrada en videos.
Pueden informarse más sobre los cuidados de las prendas de lana con el descargable gratuito que está en la barra lateral de este blog.
Hacer click aquí.
Espero que lo disfruten.
martes, 22 de febrero de 2011
Tejiendo Juntos
En mi otro blog, Corta de Estatura, estoy llevando un grupo de tejido en el que semana a semana voy a explicando un proyecto de tejido.
El primero que estamos llevando a cabo es una cubierta de pañal de lana, así que quizá les interesa, acá pueden ir conociendo las actualizaciones y acá está el grupo de Ravelry.

Suscribirse a:
Entradas (Atom)